El sentido de este blog es que todos vosotr@s conozcáis las consecuencias del consumo excesivo de alcohol, así como la solución a este problema. Esperamos que resulte de ayuda para aquellas personas que sufren un problema con la bebida, aquellas que aún no lo tienen y todo aquel al que le interese el tema.
Al contrario de lo que cree la mayoría de las personas el alcohol actúa como deshinbidor sexual a baja dosis, mientras que a dosis más elevadas inhibe la respuesta fisiológica sexual. Existe una amplia documentación relacionando el alcohol y la violencia sexual y este será el tema que trataremos a continuación.
Una serie de estudios han tratado de investigar la importancia del alcohol como factor mediador en los asaltos, violaciones u otras agresiones. Sin embrago sólo se puede afirmar que la mayoría de los agresores contribuyen su comportamiento a los efectos del alcohol. Más que provocar la conducta violenta parece ser que el alcohol facilita la expresión de una violencia preexistente tras la ingesta. Diversos trabajos de experimentación han mostrado que los impulsos violentos pueden darse tanto e personas sobrias como alcohólicas. Pero mientras los primeros tienen unos mecanismos de inhibición, los alcohólicos cuando beben pueden perder la capacidad para inhibir estos impulsos al facilitarse la aparición de una excusa que tolera la aparición de dichas conductas transgresoras.
Este no es el único problema ya que en el caso del abuso crónico y en la dependencia alcohólica aparecen frecuentemente alteraciones de la función sexual. Estas disfunciones se deben a la afectación multiorgánica del alcohol sobre los diferentes órganos y sistemas de nuestro organismo, especialmente sobre el sistema neuroendocrino y el hígado. En el primero, el alcohol a través del eje hipotálamo-hipofisiario-gonadal afecta a la producción y regulación de la secreción de hormonas sexuales, andrógenos y estrógenos. El segundo, por la importancia que tiene el hígado en su síntesis. Estos trastornos sexuales no son irreversibles siempre y cuando no se vea afectado el hígado y los valores hormonales.
En el varón las disfunciones sexuales que se asocian con más frecuencia al consumo crónico de alcohol son la disfunción eréctil, el retraso de la eyaculación y el aumento del período de latencia. En el caso de la mujer, la anorgasmia o inhibición recurrente y persistente del orgasmo, y la dispareunia o relación sexual dolorosa. Además también hay que tener en cuenta el efecto negativo que el alcohol provoca en la relación de pareja ya que el compañero del alcohólico puede mostrar rechazo hacia éste condicionando así un mal ajuste y desarrollo de la conducta sexual.
A pesar de todo esto siguen faltando numerosos datos por lo que se hacen necesarios estudios que profundicen sobre la asociación entre alcoholismo y sexualidad, tanto para determinar la prevalencia de disfunciones sexuales como para determinar la importancia que tienen en la evolución de la dependencia alcohólica y en su tratamiento.
La alta prevalencia del patrón de consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes en un momento crítico del desarrollo y de mayor vulnerabilidad cerebral es un importante motivo de preocupación según los resultados con población clínica. Este patrón se caracteriza por la ingesta frecuente pero interminente de grandes cantidades de alcohol en poco período de tiempo llegando en numerosas ocasiones a la embriaguez y seguidas de la abstinencia o "resaca". Esto en cierta medida se parece a lo que ocurre con los alcohólicos crónicos en los que se producen ciclos de abuso o dependencia y desintoxicación.
A continuación os mostraremos una serie de estudios relacionados con el consumo intensivo de alcohol en jóvenes y las consecuencias neurocognitivas correspondientes. Los resultados son realmente interesantes:
1. Un estudio de McQueery cuyo objetivo era estudiar las posibles diferencias en la integridad de la sustancia blanca cerebral entre adolescentes bebedores y no bebedores se obtuvo como conclusión que el patrón del bebedor podía obstaculizar el adecuado desarrolo de la sustancia blanca en hombres que consumieron 5 o más bebidas alcohólicas o mujeres que consumieron 4 o más en una única ocasión en los últimos tres meses.
2. Un estudio de García Moreno para comprobar si hay diferencias en el rendimiento neuropsicológico en estudiantes universitarios bebedores y no bebedores se mostró que los consumidores de alcohol de fin de semana tanto abusivos como moderados, presentan dificultades ejecutivas y de atención. Para este estudio se escogió a 62 estudiantes, 52 mujeres y 10 hombres de 18 años; 20 consumían de forma abusiva el fin de semana, otros 20 de forma moderada y 20 que no consumían alcohol.
3. Hadley propuso una investigación similar y elaboró un estudio para saber si existen diferencias en el rendimiento neuropsicológico entre universitarios bebedores y no bebedores. Las conclusiones fueron que los bebedores presentan un peor rendimiento en las pruebas de atención, planificación y memoria visoespacial demorada. Este peor rendimiento neuropsicológico se relacionaba más con el patrón de consumo que con la cantidad de alcohol consumida en sí misma.
4. Jonhson se propuso comprobar si existían diferencias en el rendimiento neuropsicológico entre estudiantes de secundaria bebedores y no bebedores en una tarea de toma de decisiones, así como conocer si estas diferencias estaban relacionadas con la hipersensibilidad a la recompensa inmediata y la insensibilidad a las consecuencias a largo plazo. Al finalizar el estudio se obtuvo un indicativo de una hipersensibilidad a la recompensa inmediata en el grupo de bebedores.
5. Ehlers se preguntó si existían diferencias en la actividad electrofisiológica entre jóvenes adultos bebedores de 5 o más bebidas alcohólicas por ocasión antes de los 18 años y no bebedores. Fue entonces cundo se observó una menor amplitud de la onda P3b debido a una disminución en la inhibición cortical en el grupo de los bebedores.
Llegados a este punto, creo haber publicado suficientes entradas de historias reales que hayan hecho recapacitar sobre el abuso del alcohol y como sin quererlo, y casi sin darnos cuenta, terminamos en un túnel sin salida.
Pero creo que no es lo mismo leer relatos contados por personas ajenas a nosotros y que no conocemos, puesto que no nos afectan de igual forma, por eso he pedido a algunos compañeros de facultad a los que todos conocemos y a algunos amigos, que por favor me contaran su peor experiencia con el alcohol, esa experiencia que todos hemos tenido en la que juramos y volvemos a jurar que no volveremos a probar una gota de alcohol, uno de esos momentos en los que te das cuenta de los efectos del alcohol que a veces olvidamos.
Estas confesiones serán subidas de forma anónima y sin cambiar una palabra de lo que ellos digan, por lo que serán en primera persona y redactadas por ellos mismos.
Aquí os dejo la primera:
" Esta es la historia de un joven y apuesto chico que recién cumplidos los 16 años, emprendió una de sus primeras aventuras por las zonas de ocio nocturno de un pequeño pueblo costero.
Todo surgió en un bar de copas en la cual empezamos a beber mientras reíamos y bromeábamos sobre temas absurdos y de mera importancia. Al no conocer la dosis apropiada de alcohol para la edad y cuerpo que tenia seguí bebiendo descontroladamente hasta altas horas de la madrugada, momentos en los cuales perdí toda la cognición y las capacidades motoras hasta tal punto de no lograr leer la matrícula de un coche que se duplicaba en mi visión.
A continuación caí rendido en un portal cercano (al borde del coma) desorientado en tiempo y lugar, suerte que estaba en compañía de un buen amigo que me subministró agua y alimentos hasta que finalmente entramos en un taxi que llegó justo al portal de mi casa.
Me gasté una cantidad considerable de dinero y sufrí una resaca de dos días después de haber sentido probablemente el mayor malestar de mi vida
Esta historia me hizo comprender los peligros del abuso de alcohol y recapacitar sobre la necesidad de beber y divertirse con moderación". X
Como había explicado anteriormente en la entrada acerca del síndrome de abstinencia, este se caracterizaba por tener 3 fases:
Primera fase: El síndrome de abstinencia del alcohol comienza entre cinco y seis horas después de dejar de beber y se caracteriza por dolor de cabeza, agitación, temblores graves, náuseas y vómitos, gran sudoración, somnolencia, calambres e incluso alucinaciones.
Segunda fase: Tiene lugar entre las 15 y las 30 horas, y se caracteriza por los síntomas anteriores y actividad convulsiva.
Tercera fase: Esta es la que propiamente recibe el nombre de delirium tremens. Se trata de un estado psicótico agudo, en un alcohólico crónico, consecuencia de la ingestión excesiva de alcohol.
El alcohol tiene un efecto de enlentecimiento (también denominado efecto sedante o depresor) sobre el cerebro. En el caso de una persona que bebe desde hace mucho tiempo, el cerebro está expuesto prácticamente todo el tiempo al efecto depresor del alcohol. Con el tiempo, el cerebro ajusta su propia química para compensar el efecto del alcohol. Para hacerlo, produce químicos estimulantes naturales (como la serotonina o la norepinefrina, pariente de la adrenalina) en cantidades más grandes que lo normal. Si se abandona la bebida de forma repentina, el cerebro actúa como un vehículo acelerado que ha perdido los frenos. Como es lógico, la mayoría de los síntomas de abstinencia aparecen cuando el cerebro está sobreestimulado.
La forma más peligrosa de abstinencia de alcohol ocurre en aproximadamente 1 de 20 personas con síntomas de abstinencia. Esta condición es lo que se denomina delirium tremens (también llamado DT). En el delirium tremens, el cerebro no es capaz de reajustar su química de manera satisfactoria una vez que se ha dejado de beber alcohol. Esto provoca un estado de confusión temporal y lleva a cambios peligrosos en la forma en que el cerebro regula la circulación y la respiración. Los signos vitales del cuerpo como el ritmo cardíaco o la presión arterial pueden cambiar considerable o impredeciblemente, y crear un riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebral o muerte.
Los síntomas de abstinencia de alcohol aparecen en un patrón predecible luego de la última bebida con alcohol que haya tomado. No todos los síntomas se desarrollan en todos los pacientes:
El delirium tremens comienza comúnmente a los dos o tres días de la última bebida, pero puede demorarse más de una semana. Usualmente, alcanza su intensidad máxima entre los cuatro y cinco días posteriores a la última bebida. Esta condición provoca cambios peligrosos en la respiración, la circulación y el control de la temperatura. Puede hacer que el corazón lata a un ritmo peligroso, que la presión arterial aumente notablemente y puede producir una deshidratación severa. También puede reducir temporalmente la cantidad de flujo sanguíneo hacia el cerebro. Los síntomas pueden incluir confusión, desorientación, estupor o pérdida del conocimiento, comportamiento nervioso o de enojo, creencias irracionales, transpiración importante, molestias para dormir y alucinaciones, incluyendo diaforesis y midriasis (aumento del diámetro o dilatación de la pupila).
Tratamiento
En el caso del delirium tremens, con frecuencia es necesario realizar el tratamiento es una unidad de cuidado intensivo (UCI). En una UCI pueden controlar de cerca el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respiración en caso de que sea necesario el uso de un respirador artificial.
Los medicamentos llamados benzodiacepinas pueden disminuir los síntomas de abstinencia. Los medicamentos de uso común de este grupo incluyen el diazepam (Valium), la clordiazepoxida (Librium) y el lorazepam (Ativan).
La mayoría de los abusadores de alcohol con síntomas de abstinencia tienen escasez de varias vitaminas y minerales y pueden beneficiarse con los complementos nutritivos. Sobre todo, el abuso de alcohol puede crear una falta de ácido fólico, tiamina, vitamina B12, magnesio, zinc y fosfato. También produce bajo nivel de azúcar en sangre.
Lo ideal sería que un especialista en adicciones atendiera a la persona que experimenta abstinencia de alcohol.
Pronóstico
La abstinencia de alcohol es normal, pero el delirium tremens ocurre en el 5% de las personas con abstinencia de alcohol. El delirium tremens es peligroso, produce la muerte a 1 de 20 personas que la desarrollan.
Una vez que la abstinencia se haya completado, es esencial que no se comience a beber nuevamente. Los programas de tratamientos contra el alcohol son importantes ya que mejoran las posibilidades de dejar de tomar. Solo alrededor del 20 por ciento de los alcohólicos logran abstenerse del alcohol de manera permanente sin la ayuda de un tratamiento formal o programas de autoayuda como Alcohólicos Anónimos (AA). De las personas que asisten a AA, el 44 por ciento de aquellas que no consumen alcohol durante un año probablemente no lo harán durante otro año más. Esta cifra se eleva al 91% para aquellas personas que estuvieron abstinentes y asistieron a AA durante 5 años o más.
La esperanza de vida para un alcohólico que no deja de beber disminuye 15 años.
El efecto que ejerce el alcohol sobre el dominio de una persona sobre sí misma puede ser devastador, nos convertimos en otro individuo bajo su influencia.
El alcohol es responsable de más casos de agresión y violencia que cualquier otra droga. Los estudios han mostrado que cuando los bebedores sociales varones beben en un grupo con compañeros o amigos las agresiones interpersonales aumentan de un modo significativo. Además de todos los arrestos realizados por la policía el 50% de ellos están relacionados con el alcohol y en la misma proporción la bebida es un factor contribuyente en los homicidios. También debemos mencionar que de todos los ingresados en hospitales mentales, más de la mitad son alcohólicos.
Pero en este caso destacamos que la asociación del alcohol con el suicidio es muy significativa. El riesgo de suicidio consumado en un paciente alcohólico a lo largo de su vida es de un 15%. Durante los cinco años siguientes a un ingreso psiquiátrico el riesgo aumenta hasta 75 veces. El riesgo depende más de sucesos externos en el alcohólico que en el depresivo; como la ruptura de pareja o fallecimiento, crisis económica, legal, profesional o física en el último año familia. También es importante tener presente que gran parte de los actos suicidas se llevan a cabo bajo la influencia del alcohol debido a la disminución del control de los impulsos que provoca.
Gracias al cuestionario de Cage de Ewing(1984) se ha constatado que con las siguientes cuatro preguntas se puede identificar al 80% de los alcohólicos:
1.¿Ha tenido usted alguna vez impresión de que debería beber menos?
2.¿Se ha irritado usted alguna vez por los reproches que le han hecho acerca de la cantidad de alcohol que toma o le ha molestado la gente en algún momento criticándole su forma de beber?
3.¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por haber bebido?
4.¿Bebe usted por las mañanas a primeras horas para calmar sus nervios o para mejorar su estado, por haber bebido la noche anterior?
Dos o más respuestas afirmativas confirman la presencia de alcoholismo y una permite la sospecha de alcoholismo.
CARDIOMIOPATÍA ALCOHÓLICA El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, suspensión del hábito etílico, disminución en el consumo de sodio y la restricción de líquidos sumados a terapia farmacológica. Los fármacos utilizados son los mismos que en la insuficiencia cardiaca, es decir, ieca, beta bloqueadores y diuréticos. Personas con falla congestiva pueden optar por la inserción quirúrgica de un desfibrilador cardiaco o un marcapasos el cual puede disminuir el riesgo de muerte. En casos en donde la falla cardiaca es irreversible pueden ser candidatos a trasplante de corazón. El tratamiento evitará el progreso del deterioro cardiaco, además, la cardiomiopatía es en alto grado reversible si es que se cesa el consumo etílico.
El tratamiento depende del tipo de cardiomiopatía, pero puede incluir la medicación, implantada marcapasos, defibrillators, o dispositivos ventriculares de la ayuda (LVADs), o ablación. La meta del tratamiento es a menudo relevación del síntoma, y algunos pacientes pueden requerir eventual a trasplante del corazón. Tratamiento de la cardiomiopatía (y de otras enfermedades cardíacas) que usa métodos alternativos, por ejemplo terapia de la célula de vástago es disponible en el comercio pero no es apoyado por evidencia el convencimiento.
El consumo excesivo de alcohol tiene un efecto tóxico directo en las células del músculo cardíaco. Este músculo se debilita y no puede bombear la sangre eficientemente. La falta de flujo sanguíneo afecta todas las partes del cuerpo, ocasionando un daño a múltiples tejidos y sistemas orgánicos.
Resulta difícil tomar conciencia en nuestra sociedad de la presión que los medios de comunicación ejercen sobre el consumo y el abuso del alcohol. Como es una sustancia tradicionalmente asumida por nuestra cultura occidental, parece normal que se beba, y con facilidad se disculpa cualquier tipo de abuso de esta sustancia. Es por eso que debemos analizar el papel de los medios de comunicación en el consumo de esta droga.
Los medios de comunicación social son hoy los grandes reforzadores de esta cultura del alcohol, tras la cual se ocultan grandes intereses económicos y políticos, a los que no son ajenos las multinacionales del alcohol.
La presión de la publicidad está en uno de sus mejores momentos ya que sigue manteniendo los estilos de consumo previos mientras que al mismo tiempo abre nuevos mercados. Los medios de comunicación social y en especial el sector publicitario cuenta con potentes recursos y estrategias para comercializar sus productos, en este caso el alcohol.
Si cogemos cualquier periódico o revista podremos ver toda la publicidad directa e indirecta de productos alcohólicos a través de reportajes gastronómicos, turísticos, etc.De hecho las propias autonomías realizan anuncios en los que promocionan su tierra incluyendo al vino como factor de atracción o spots en los que se incuyen personajes conocidos y respetados dentro de su profesión como atractivo. Es el caso del anuncio de Estrella Damm en el que aparece uno de los mejores restaurantes a nivel nacional e internacional, El Bulli y Ferrán Adriá,uno de los más afamados personajes de la escena culinaria.
Y próxima está una de las ocasiones mejor aprovechadas por la publicidad, las fiestas de Navidad. En estas fechas nos bombardearán con publicidad directa e indirecta aprovechando las páginas de gastronomía donde se presentan los vinos de mesa, el champán, la sidra y otras bebidas alcohólicas. No nos olvidemos del mítico anuncio de Freixenet de cada año que no falta nunca en estas fiestas.
Por otra parte, existe una amplia literatura, que orientan sobre el consumo de vinos (Amable, 1990), como abundantes artículos en toda la prensa donde se prodigan los maravillosos efectos de las diferentes bebidas alcohólicas. Pero sobretodo hay que tener en cuenta el magnetismo y la fuerza de los anuncios publicitarios sobre bebidas alcohólicas, anuncios que provocan con mensajes que favorecen el consumo de alcohol asociándolo con la diversión, el glamour o la seducción.
Esta presión de la publicidad es tan fuerte que llega incluso a no respetar la legislación vigente a la hora de
vender sus productos con campañas agresivas de todo tipo y con la ocupación de todo tipo de espacios y tiempos como puede ser en el interior de las emisiones. Toda esta publicidad nos impulsa al consumo sin darnos cuenta, de hecho quien podría negarme que el alcohol es una droga socialmente aceptada o que la publicidad es un factor importante en esta aceptación.
BIBLIOGRAFÍA:
Revista Comunicar Nº9, 1997; pp. 105-110 : El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumo-abuso.
En algunos casos, la neuropatía causada por medicamentos o toxinas se revierte completamente cuando se detienen o evitan estas sustancias. La corrección de deficiencia de vitamina B12 con frecuencia mejora los síntomas.
No se ha aprobado ningún medicamento que pueda reparar el daño nervioso. Algunos proveedores de servicios de salud usan medicamentos desarrollados para el tratamiento de ataques nerviosos tal como gabapentina (Neurontin) o fenitoin (Dilantin). Los antidepresivos como amitriptilina también pueden ayudar. La l-acetyl-carnitina (también conocido como acetyl-l-carnitia o acetyl carnitina) mostró resultados buenos en estudios iniciales.
Los tratamientos dependen de qué serios sean los síntomas de PN que pueden ser:
Síntomas leves: en ocasiones se utiliza Ibuprofeno.
Síntomas moderados: se puede utilizar amitriptilina o nortriptilina. Éstos son antidepresivos que aumentan la transmisión de señales nerviosas en el cerebro. Otros tratamientos son Neurontin, un anticonvulsivo y un gel que contiene el anestésico lidocaína.
Síntomas severos: Pueden usarse analgésicos narcóticos como la codeína o la metadona. Un nuevo medicamento anticonvulsivo, pregabalin, también se usa para reducir el dolor de PN. Sin embargo, un estudio en 2010 no mostró beneficios al usar pregabalin.
Otros medicamentos que se están estudiando para la neuropatía periférica son parches o cremas para el tratamiento localizado. Contienen el anestésico lidocaina o; capsaicin (la sustancia química de los pimientos chili que los hace picantes).
El pronóstico puede ser excelente cuando se pueda identificar y tratar la afección. Sin embargo, en la neuropatía grave, el daño neurológico puede ser permanente, incluso si se trata la causa.
El dolor crónico puede ser un problema mayor para algunos pacientes. Aquellos con entumecimiento en los pies pueden desarrollar úlceras en la piel que no sanan y también están en riesgo de deformidades en las articulaciones. En raras ocasiones, el entumecimiento en los pies puede llevar a la amputación.
El alcoholismo es una enfermedad grave que afecta a todos los miembros de la familia. Se dice que es una enfermedad de “contagio familiar”, que a menudo provoca problemas o rupturas importantes, tanto del matrimonio cómo de malos tratos a los niños y numerosos problemas de salud mental y físico.
La interacción entre la persona alcohólica y los que con ella conviven origina muchas tensiones y emociones generalmente negativas, que en principios el propio afectado y la familia se resisten a relacionar con la ingesta de bebida alcohólica.
Esto lleva a desarrollar una relación de CODEPENDENCIA, una relación interpersonal patológica, donde la actitud fundamental consiste, durante un período de tiempo en un intento de ayuda al alcohólico, aún a costa del propio sacrificio. Esto hace que el codependiente-coadicto se convierta en cómplice de la enfermedad y contribuya a perpetuarla.
Cuando el familiar codependiente se da cuenta que no puede controlar la enfermedad del afectado, se neurotiza y es cuando busca ayuda. El familiar no debe sentirse culpable o avergonzado, tiene que colaborar en un plan de tratamiento, pero no ser responsable de aquellos aspectos que sólo son de estricta incumbencia del afectado.
Los problemas a los que se enfrentan los familiares de alcohólicos son:
Sentimientos de culpa
Angustia o ansiedad
Vergüenza
Incapacidad para mantener relaciones interpersonales
Confusión, enojo y depresión
Como consecuencia de estos sufrimientos, la familia decide, cuando los mecanismos para seguir adelante ya no son suficientes, comenzar el tratamiento de su familiar enfermo, que en la mayoría de los casos se corresponde con la institucionalización del afectado, como una menera de distanciarse parcialmente del problema y poder afrontar el estrés familiar. Este estrés del que se hace mención, es efecto de la vergüenza y estigma de tener un familiar enfermo, conductas extrañas de un ser querido, cambio del estilo familiar habitual.
Este abandono familiar que se origina, influye en la motivación y grado de compromiso del paciente con su tratamiento, más aún cuando dicho tratamiento no es producto de su voluntad.
La familia en el tratamiento
Con mucha frecuencia encontramos que la familia se constituye en barrera que dificulta el mantenimiento y fortalecimiento de la sobriedad, al impedir la adecuada reinserción del alcohólico en vías de rehabilitación a su seno. En otra faceta del problema, la rehabilitación se facilita y consolida al cooperar adecuadamente la familia.
Durante los últimos años se ha reconocido cada vez más la importancia que tiene la familia en la comprensión y tratamiento del alcoholismo, pero debido a la ausencia de conocimientos y orientaciones que induzcan una actuación acorde con la naturaleza del problema, está sucediendo todo lo contrario.
La familia no dispone de suficiente conocimiento acerca de la enfermedad, manifiesta actitudes negativas en la convivencia familiar que refuerzan la dinámica adictiva y dificulta la rehabilitación del alcohólico y muchas veces tienen expectativas superficiales acerca del tratamiento y la rehabilitación.
La Terapia Ocupacional frente a esta problemática trabaja con el paciente, (en la recuperación de su adicción), con la familia (apuntalándola y entrenándola para recibir y apoyar a su familiar enfermo), y finalmente como nexo entre paciente - familia para lograr así su inserción social.
Está más que claro que la labor de T.O. no puede lograrse si no está encuadrada desde un abordaje interdisciplinario donde la persona como totalidad bio - psico - social, sea el centro del tratamiento en todo momento y para todas las disciplinas intervinientes.
En el caso del abordaje familiar que es el que nos interesa, habrá que trabajar desde la educación preparando a la familia en los elementos necesarios que deben conocer para enfrentar el problema, estimulando en todo momento la reflexión acerca de su importancia en el tratamiento. Los puntos más importantes que esta T.O. trata con la familia son:
Lograr una rutina sana y equilibrada, que permita a esta fortalecerse para la futura reinserción del afectado en su seno
Trabajar para establecer objetivos realistas adaptando las expectativas sobre el tratamiento
Orientar a la familia a recibir apoyo familiar desde grupos para familiares alcohólicos (Ej. Alanon)
Trabajar en que cada miembro de la familia retome sus roles, y se compartan responsabilidades y así reducir el estrés familiar.
Una vez finalizado el tratamiento llega el momento del encuentro paciente entorno - social, donde el primer lugar donde llegará será la familia, la que deberá estar oportunamente preparada por la T.O. Allí su papel será el de acompañar en el proceso de adaptación, buscando la reorganización familiar, y la incorporación del paciente a través de roles sanos para sí y su familia.
Hay evidencias empíricas de una asociación significativa entre problemas derivados del consumo de alcohol y violencia en las relaciones de pareja.
En el año 2003, la Organización Mundial de la Salud publicó el primer Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (1) en el que se realizaba un análisis exhaustivo de este problema en la población de todo el planeta. Uno de los capítulos del informe está centrado en la violencia en la pareja. Y muestra una serie de factores que se asocian a que un hombre maltrate a su pareja: la juventud, el beber en exceso, la depresión, los trastornos de la personalidad, poca instrucción, bajo nivel económico y haber presenciado o sufrido violencia en la infancia.
Como puede comprobarse, uno de los factores de este conglomerado es el consumo excesivo de alcohol. Resulta evidente que la desinhibición que produce la intoxicación de alcohol en algunas personas conducirá a la expresión de conductas agresivas, sin embargo creo que es importante dejar constancia de que no todas las personas cuando están embriagadas desarrollan conductas agresivas, ni de que en todos los alcohólicos por el hecho de padecer el trastorno haya que esperar ese tipo de comportamiento desadaptado. Por otro lado, muchos maltratadores no son alcohólicos, ni estaban bebidos en el momento de cometer el acto de violencia.
En todos los trabajos revisados se constata que hay tasas importantes de maltratadores que durante el episodio de violencia hacia sus parejas eran consumidores crónicos de alcohol o estaban bajo sus efectos. Por ejemplo, en una revisión publicada en México en 2006 las prevalencias registradas sobre consumo de alcohol en maltratadores en estudios poblacionales oscilaban entre un 14 y un 26 %. En Brasil, en el año 2005 y posteriormente en el 2009 las tasas de presencia del alcohol en los maltratadores oscilaban entre el 20 y el 33 %. En Inglaterra, en 2005 Humphreys y cols. en su informe final sobre violencia doméstica y abuso de sustancias constatan que las mujeres maltratadas que llegaban a los servicios de emergencia social para solicitar protección referían en un 35 % de los casos que el perpetrador era bebedor o estaba bajo los efectos del alcohol. En Estados Unidos, en 1999 en un estudio sobre la atención médica proporcionada a las mujeres lesionadas víctimas de violencia en el hogar y que acudían a servicios de urgencias informaron que en un 63,7 % de los casos los varones estaban bajo los efectos del alcohol en el momento de cometer la agresión. Por último, en 2002 en España, recogen el dato de que el 37 % de los maltratadores de mujeres que se encontraban viviendo en casas de acogida, habían cometido la agresión en el contexto de problemas relacionados con el alcohol.
Son muchos los factores que interactúan recíprocamente para que finalmente se pueda producir un episodio de violencia hacia la pareja y a pesar de la constatación de que la bebida en exceso frecuentemente acompañan los actos de violencia, hay un desacuerdo sustancial sobre si dicho consumo es el causante de dichos actos. Hay quien argumenta que no hay evidencias de que una intoxicación o el consumo crónico de alcohol sean la causa de las agresiones. Para estos autores el alcohol simplemente serviría de excusa para la agresión y dichas agresiones no se frenarían con un tratamiento exitoso de los problemas relacionados con el alcohol. Hay otra perspectiva que argumenta que la intoxicación alcohólica, aguda o crónica, contribuiría como factor causal a la violencia conyugal, y que el tratamiento de este problema frecuentemente conduciría a la reducción y, en algunos casos, al cese de la violencia.
A pesar de las evidencias epidemiológicas que invitan a pensar que el alcoholismo provoca el desarrollo de conductas violentas en las relaciones de pareja, lo que se ha podido constatar en los estudios revisados es que el alcohol es uno más de un conjunto de factores de riesgo. No obstante, sí se han podido encontrar pruebas de que los perpetradores de malos tratos que están bajo los efectos del alcohol ejercen una violencia más intensa o severa sobre sus víctimas.
En esta entrada hablaré sobre una historia real conocida por todos, debido al bombo y platillo con que lo difundieron los medios de prensa. Espero que sirva para ilustrar como el alcohol puede acabar con una vida, en este caso la de Amy Winehouse, una entre los muchos artistas a los cuales sus adicciones les pasaron factura como son Elvis o Kurt Cobain.
Amy nació el 14 de Septiembre de 1983 en el seno de una familia judía y con tradición musical en el jazz. Se crió en los suburbios de Southgate (norte de Londres) junto a su padre Mitchell (un conductor de taxi), su madre Janis (una farmacéutica) y su hermano mayor Alex. Constantemente, su padre cantaba éxitos deFrank Sinatra para la joven Amy, quien pronto tomó dicho hábito a tal punto que sus maestros no podían mantenerla callada en clase. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía nueve años.
A esa misma edad, se inscribió en la Escuela de Teatro de Susi Earnsh, donde permaneció por cuatro años. A la edad de diez años, Winehouse fundó una banda de rap llamada Sweet 'n' Sour. Luego, a los trece, acudió a la Escuela de Teatro de Sylvia Young, pero fue expulsada un año más tarde por «no aplicarse» y por hacerse un piercing en la nariz.
Amy recibió su primera guitarra a los trece años y comenzó a escribir música un año más tarde. Al poco tiempo, empezó a presentarse en pequeños bares de Londres, por la zona del famoso mercado de Camden Town. Su amigo, el cantante Tyler James, entregó un demo suyo a un productor y, así, Amy comenzó su carrera profesional a los dieciséis años. Firmó su primer contrato con la discográfica Island/Universal. Su álbum debut, Frank, salió a la venta el 20 de octubre de 2003. El disco, producido principalmente por Salaam Remi, contenía influencias de jazz y, a excepción de dos covers, todas las canciones estaban coescritas por Winehouse. El álbum fue bien recibido por los críticos y logró alcanzar el disco de platino en el Reino Unido y fue nominado a los Premios Mercury Music y a los BRIT Awards. En 2004, ganó un Premio Ivor Novello a la Mejor Canción Contemporánea por su single "Stronger Than Me".
En 2006, Amy sacó su segundo álbum, Back to black. El 14 de febrero de 2007 ganó un Brit award en la categoría de Mejor Artista Británica. En junio de 2007, Winehouse fue nuevamente nominada a los Mercury Prize, por Back to Black; su disco alcanzó el platino en Estados Unidos y, como broche de oro, consiguió tres nominaciones a los MTV Video Music Awards de 2007; ese mismo año, en noviembre, lanzó Back To Black Deluxe Edition, reedición de su exitoso álbum Back to Black y su primer DVD titulado I Told You I Was Trouble.
Back to Black tuvo un éxito rotundo, y una crítica favorable. El 10 de febrero de 2008, se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Grammy 2008, en que Winehouse resultó ser la gran ganadora de la noche, llevándose cinco de los seis premios a los que estaba nominada, entre ellos: Mejor nuevo artista, Grabación del año, Canción del año, Mejor interpretación femenina de pop por Rehab, además de Mejor álbum pop vocal por Back to Black.
Sin embargo, y a pesar de esta brillante carrera, los problemas de Amy Winehouse con el abuso de drogas fueron objeto de fuerte atención de los medios. En varias entrevistas, había admitido tener problemas de depresión, drogadicción y trastornos de alimentación.
En 2005, pasó por un período de consumo de drogas fuertes, violentos cambios de humor y pérdida de peso.Las personas que la vieron durante el fin de ese año y principios de 2006 informaron de un rebote que coincidió con la escritura del disco Back to black.
En agosto de 2007, Winehouse canceló una serie de shows en el Reino Unido y Europa, citando el agotamiento y la enfermedad. Fue hospitalizada durante este período por lo que se informó como una sobredosis de heroína, éxtasis, cocaína, ketamina y alcohol.
En octubre de 2007, fue descubierta junto con su ex-esposo, Blake Fielder-Civil, consumiendo marihuana en un hotel de Noruega. El 2 de diciembre de 2007, las imágenes de la cantante fuera de su casa en horas de la madrugada, descalza y vestida sólo con un sujetador y pantalones de mezclilla, apareció en Internet y en los periódicos sensacionalistas.
En enero de 2008, fue difundido un vídeo donde presuntamente se observa a Winehouse fumando crack.Días después su compañía discográfica anunció que ingresaría en un centro de desintoxicación, por propia voluntad, para contrarrestar su adicción.En mayo, fue citada por la policía de Londres en relación al vídeo por delitos de drogas.
En mayo de 2008, Amy participó del festival Rock in Río III, en la ciudad de Lisboa. Luego de media hora de retraso y aclamación de sus fans, la cantante, para sorpresa del público, subió al escenario con un mal aspecto, un poco ebria, tambaleándose y disfónica.
En abril de 2009, la cantante fue captada corriendo desnuda por las instalaciones del hotel donde se hospedaba en la isla caribeña de Santa Lucía. Al parecer la intérprete se disgustó cuando los administradores del establecimiento le solicitaron que se cubriera los pechos porque estaba prohibido tomar sol en topless, pero hizo caso omiso y comenzó a desnudarse en señal de protesta.
En julio de 2009, se presentó la demanda de divorcio contra quien fuera su marido, Blake Fielder-Civil.
En ese mismo mes fue absuelta de una acusación por lesiones contra una fan que se acercó ebria a solicitarle un autógrafo rodeándole el cuello, a quién rechazó con un supuesto puñetazo en términos poco claros.
En ese mismo mes, la cantante fue fotografiada borracha y dormida/desmayada en una mesa, afuera de un pub, el cual (se desconoce si sola o con amigos) visitó esa madrugada, además de dos restaurantes, luego de beber alcohol 16 horas seguidas. Al parecer, la situación se debió a una fuerte discusión con su ex pareja Reg Traviss.
El 18 de junio de 2011, Amy realizó en Belgrado, capital de Serbia, un concierto catalogado por sus propios fans como «desastroso» y «escandaloso», e incluso catalogándolo como «el peor concierto jamás visto», al encontrarse en el escenario completamente drogada. La crítica fue tal, que la artista canceló el resto de las funciones, regresando a su hogar antes de lo previsto.
A la edad de 27 años, el 23 de julio de 2011 sobre las 16:00 horas, Amy Winehouse fue encontrada muerta en su apartamento de Londres. Los oficiales encontraron el cuerpo de Amy, que fue declarada muerta inmediatamente.
Se realizó una investigación para hallar las causas de su muerte, descrita por la policía como inexplicada. Inmediatamente, los medios de comunicación y la muchedumbre se reunieron en los alrededores de la residencia para rendirle honores.
Los investigadores forenses entraron en el apartamento una vez que la policía aisló la calle. Su discográfica, Universal, hizo un comunicado público en el que declaraba: "estamos profundamente afligidos en la pérdida repentina de una artista tan dotada y admirable".
El 23 de agosto, la familia de Winehouse dio a conocer un breve comunicado sobre los resultados de las pruebas de toxicología devueltos por las autoridades: "no había drogas ilegales" y la causa de la muerte aún no se pudo determinar. La declaración concluye: "La familia desea agradecer a la policía y al juez de instrucción por su investigación exhaustiva y continua para mantenerlos informados durante todo el proceso. Se espera que los resultados de la investigación se publiquen en octubre."
En una entrevista en la CNN en septiembre el padre de Amy Winehouse, quien se encontraba en proceso de rehabilitación del alcoholismo, sostuvo la teoría de que su muerte pudo producirse por un ataque provocado por las sustancias que le habían prescrito para aliviar los efectos del síndrome de abstinencia del alcohol. «Todo lo que Amy hizo, lo hizo en exceso: tomó en exceso y también se desintoxicó en exceso», declaraba.
El 25 octubre de 2011 se hizo público el resultado de la autopsia, revelando una tasa de alcohol en su sangre entre 3,2 y 4,0 g de alcohol por litro de sangre, esto es, cinco veces más de lo permitido para conducir. Por tanto, la investigación concluyó que la causa de la muerte fue por el shock de un consumo excesivo de alcohol después de un período de abstinencia de tres semanas.
Tras su muerte el mundo de la música llora su pérdida, pues como demuestra su trayectoria profesional tan temprana y a pesar de sus adicciones Amy Winehouse era una gran artista que se perdió por no poder controlar la adicción que provoca el alcohol.
Se deben eliminar todos aquellos posibles factores de riesgo. En el caso que sea necesario se debe interrumpir el uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos así como otros factores agravantes como ALCOHOL, tabaco, café y bebidas con cafeína. Se indica de forma general tratamiento con fármacos para neutralizar el ácido del estómago o disminuir su producción y así eliminar los síntomas y favorecer su curación. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago (son los más potentes).
PANCREATITIS
El tratamiento de la pancreatitis aguda debe ser siempre en régimen de hospitalización, incluso en una unidad de cuidados intensivos las primeras horas o más si hiciera falta. Dado que el estado del paciente puede ir desde sólo dolor y ligera intolerancia alimentaria hasta un estado catastrófico que conduce a la muerte, el tratamiento debe ser ajustado a cada caso, intentando adelantarse a los acontecimientos que puedan aparecer en la evolución. Los puntos básicos son: un estrecho control del paciente (constantes vitales y analíticas múltiples y seriadas); el tratamiento del dolor con potentes analgésicos, incluidos los opiáceos; mantener una adecuada hidratación y nutrición del paciente por la vena, evitando alimentos por boca; tratamiento específico de las náuseas y los vómitos; bloqueo de la secreción gástrica de ácido con fármacos, antibióticos por vena para evitar infecciones que ensombrecerían la evolución, y en definitiva intentar corregir todas aquellas alteraciones que pongan en peligro la vida del paciente.
La pancreatitis crónica no representa una situación urgente aunque sí importante. El tratamiento está encaminado a mejorar la calidad de vida de los enfermos y a intentar paliar aquellas complicaciones que puedan surgir. El primer objetivo del tratamiento es aliviar o suprimir el dolor mediante medidas que van de menor a mayor intensidad. En algunos casos el dolor mejora o desaparece si se evita el alcohol y se realiza una dieta ligera con comidas frecuentes y poco cuantiosas. En otros casos hacen falta analgésicos suaves, o más fuertes o asociados a tranquilizantes o a opiáceos. En casos rebeldes puede ser necesario el bloqueo de los nervios que conducen el dolor hasta el cerebro mediante técnicas radiológicas o endoscópicas e incluso la cirugía. Debe también intentarse que la función que el páncreas va perdiendo, se supla mediante la administración por vía oral de enzimas que él ya no fabrica. Si se desencadena una diabetes, debe tratarse adecuadamente. Otras complicaciones se trataran con tratamientos específicos para ellas.
Caí en el alcoholismo porque mi familia no me entendía y yo sentía que no me querían. Todo esto sucedió durante mi adolescencia y por la falta de comunicación con mi familia. En la escuela y el trabajo, los compañeros se acercaban a mí para invitarme a fiestas prácticamente todos los días. Eso me agradaba, ya que me sentía popular e importante para la gente que me bsucaba. Además, me ayudaba a olvidar los problemas que tenía en casa.
Empecé bebiendo en las fiestas y reuniones a las que asistía, pero llegó el momento, sin darme cuenta, en el que ya lo hacía a dirario. Aún así, siempre pensé que era una bebedora social, hasta que el alcohol se volvió un deshinibidor que me hacía sentir que era más agradable y simpática. Me hacía sentir feliz y querida por los que me rodeaban. Pero todo se acababa cuando el efecto pasaba y me sentía avergonzada por lo que recordaba que había dicho o hecho. Por eso volvía a beber, para olvidar y sentirme bien, creando un círculo vicioso del que no podía escapar.
Todos los días bebía para sentirme mejor, pero también todos los días despertaba con una resaca terrible, unida a la depresión y vergüenza por lo que había hecho el día anterior. Me arrepen´tía y quería dejar la bebida, pero volvía a caer una y otra vez sin poder lograrlo.
Cometía tantos errores bajo los efectos del alcohol que da vergüenza enumerarlos: desde el ridículo de orinarme y no poder dar un paso, hasta irme a la cama con cualquier tipo, siendo juzgada por cuanta persona me vio o escuchó de alguien lo que había hecho. Hubo quien me quiso ayudar y me ayudaba de alguno qie se quería propasar pero la mayoría quería abusar de mí.
Una noche me violaron 5 hombres, pues yo no podía ni moverme de lo alcoholizada que estaba y al otro día ni siquiera podía ir a la policía ya que no recordaba la cara de los violadores ni tampoco había rastro de violencia. La vergüenza me hacía callar, pero no dejar de beber.
Llegó un día en que quise suicidarme, pero al fallar mi intento y verme en la más honda depresión, decidí dejarlo.
Existe un gran conflicto entorno al botellón. El estrago que mayor protestas genera es el problema del orden público.
En esta dimensión los inconvenientes que provoca este fenómeno de masas es la cantidad de personas que convoca, la cantidad de ruido que produce, los olores a orina, destrucción de mobiliario público, invasiones de la propiedad privada, los desperdicios originados que a su vez obliga a contratar personal que durante toda la noche deben eliminar la basura de playas y parques, la cantidad de días que ocurre a la semana, los innumerables vecinos afectados y la cuantía de alcohol que se consume.
El segundo conflicto pertenece a la esfera de la salud . En el botellón participan jóvenes adolescentes, algunos de los cuales ofrecen pautas de ingesta de alcohol consideradas peligrosas. Por lo tanto el conflicto no viene dado tanto por la cantidad de gente que haga botellón como por la edad de los participantes.
Además según un informe del Instituto de Criminología de Jerez el 79,9% de los participantes en el botellón admite haber sido testigo de algún delito. Generalmente se trata de hurtos y robos de motocicletas, bolsos o carteras aunque también resultan numerosos los delitos de lesiones.
ALTERNATIVAS Y RESPUESTAS:
Programas de ocio alternativo en horario nocturno caracterizados por una duración limitada en el tiempo, programación de talleres lúdicos, deportivos y culturales destacando aquellos relacionados con las nuevas tecnologías de información, talleres de danza, actividades deportivas, juegos de rol y cine. Todos estos programas de ocio alternativo vienen acompañados de campañas de concienciación, sensibilización y prevención del consumo de alcohol.
El aumento de la presencia policial en las zonas donde se practica el botellón han sido una característica común en todas las ciudades donde se practica. Entre las medidas que se están llevando a cabo en aquellas ciudades en que se prohíbe el consumo de alcohol en la vía pública está solicitar la documentación, realizar controles de alcoholemia, solicitar la recogida de desperdicios, evitar el ruido y la interposición de multas.
La reubicación del botellón en todas las ciudades afectadas por problemas de ruidos y suciedad que la práctica del botellón conlleva. Se estudia trasladarlo a zonas alejadas del casco urbano pero el única y gran problema es convencer a los jóvenes de ello.
A pesar de todo muchas de estas medidas aún no están en marcha o no son capaces de paliar totalmente los efectos negativos del botellón por lo que el conflicto continúa.
Los alcoholes de alta graduación suelen producir una baja resistencia a las infecciones debido a la tensión a la que someten al cuerpo, así como a deficiencias nutricionales, por eso los enfermos alcohólicos son más susceptibles de las Neumonías y Tuberculosis. A la vez podemos encontrar enfisemas, una enfermedad que provoca dificultades respiratorias, así como Cáncer de pulmón.
NEUMONÍA
Los consumidores frecuentes de alcohol están expuestos a adquirir neumonía, debido a que los cilios (vellosidad) respiratorios que limpian las vías aéreas, paralizan su función a causa del licor, lo que facilita la contaminación de los pulmones con bacterias y virus. Una persona que ingiere alcohol no come y tampoco toma líquidos de manera saludable, por lo cual está deshidratada, lo que no favorece la eliminación de secreciones pulmonares. El abuso de alcohol puede aumentar el riesgo de neumonía por aspiración, un tipo de neumonía que se desarrolla después de inhalar partículas en los pulmones. Esto se produce con mucha frecuencia cuando vomita e ingresan pequeñas partículas en los pulmones, dado que no está lo suficientemente fuerte para toser y expulsar las partículas. El abuso de alcohol también interfiere en la función de los glóbulos blancos (que son los responsables de combatir las infecciones).
El síndrome de abstinencia se define como " el grupo de signos y síntomas que aparecen en el individuo como
consecuencia de la supresión o reducción del consumo de una droga y que son característicos
de cada tipo de droga”. Si es originado por insuficiente aporte de droga se denomina
abstinencia por supresión, y si aparece por la acción de un antagonista se denomina
abstinencia precipitada.
Se describen los siguientes tipos:
1.Síndrome de abstinencia agudo: conjunto de signos y síntomas orgánicos y psíquicos que
aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo de una sustancia psicoactiva de
la que un sujeto es dependiente, en nuestro caso el alcohol.
2. Síndrome de abstinencia tardío: puede describirse como un conjunto de disregulaciones
del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas, que persisten
durante un largo período de tiempo, meses o años, después de conseguir la abstinencia. Este
cuadro causa múltiples trastornos físicos y psíquicos al paciente, le dificulta enormemente el
desarrollo de una vida saludable y autónoma, y contribuye a precipitar los procesos de recaída
en los hábitos tóxicos.
3. Síndrome de abstinencia condicionado: consiste en la aparición de sintomatología típica
de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo, que ya no consume alcohol, al ser reexpuesto a
los estímulos ambientales que fueron condicionados, a través de un proceso de aprendizaje, al
consumo de esta substancia. El síndrome de abstinencia condicionado
suele crear un gran desconcierto en el paciente, provocandole cuadros de gran ansiedad y
miedo que pueden precipitar un nuevo consumo tóxico como forma de evitar la situación
displacentera en que se encuentra.
El síndrome de abstinencia si es leve no necesita tratamiento, se pasa en un periodo de más o menos 24 horas, pero por el contrario si es grave con delirium y otros síntomas se encestia una terapia tanto farmacológica como psicológica. En esta entrada trataré sólo el tratamiento psicológico, pues el tratamiento con fármacos se tratará más adelante.
En cuanto a la terapia psicosocial hay diferentes tipos que explicaré a continuación:
1.- Tratamientos comportamentales.
Este tipo de terapia cree que el consumo alcohólico se basa en una conducta aprendida, con una serie de causas que motivaron su inicio y una serie de consecuencias que perpetúan su consumo.
Esta conducta hay que modificarla, actuando sobre el individuo que es el principal objetivo de la terapia, debiendo apoyarse en todo momento en evitar situaciones o lugares de consumo y con la complicidad de familiares o amigos que le apoyen en su tarea.
Desgraciadamente se asume que aunque se consiguen recuperaciones rápidas, el peligro de recaídas es grande, por lo que al paciente se le entrena en varias técnicas como, relajación, manejo de situaciones sociales y programas de entrenamiento de conductas asertivas, para que no vuelva a reincidir en la ingestión.
2.- Psicoterapia grupal.
Muchas veces el apoyo de otras personas nos motiva y aumenta nuestra fuerza para conseguir alcanzar unos determinados objetivos, en esto se basa este tipo de psicoterapia. Así aumentamos nuestras relaciones interpersonales, nos motivamos y observamos los posibles defectos que tenemos.
Los temas que se tratan en el grupo y que se consideran de importancia terapéutica son:
Toda información sobre aspectos de la enfermedad.
Conseguir desarrollar sentimientos de esperanza.
Observar que le pasa a más gente, con lo que disminuyen los sentimientos de culpa o de angustia.
Reforzamiento de la autoimagen.
Aprendizaje de nuevas habilidades sociales y de experiencias de cohesión.
3.- Psicoterapia familiar o de pareja
Asume que el paciente es reflejo del ambiente familiar, y que los problemas familiares actúan cono inductores del problema alcohólico. Se tratará de actuar sobre el individuo y sobre su familia reorganizando su sistema de actuaciones.
" Cuando tenía 13 años mis amigos se reían de mí si no tomaba una copa. Me dejé llevar poruqe era más fácil unirse al grupo. Yo era muy infeliz y sólo bebía para escapar de mi vida. Salía cada vez menos y por eso empecé a perder a min amigos, y cuanto más sola me sentía, más bebía. Era violenta y estaba fuera de control. Nunca supe lo que estaba haciendo. Estaba haciendo trizas a mi familia. Expulsada de mi casa a los 16 años, me convertí en una indigente y comencé a pedir limosna para comprar bebida. Después de años de consumo, los médicos me dijeron que mi salud había sufrido un daño irreparable. Tenía sólo 16 años pero mi hígado estaba seriamente dañado y estuve muy cerca de matarme debido a todo lo que estaba bebiendo".Samantha.
"En el transcurso del último año he ido a trabajar borracha, me he desmayado en clubes y bares y sin recordar cómo llegué a mi casa. De forma vergonzosa, me acosté con alguien y ni siquiera podía recordar a esa persona cuando llegó a casa conmigo, hasta que nos topamos frente a frente al día siguiente. He destruido ya dos relaciones de pareja por la forma en que llegué a herir a mis parejas cuando estaba bajo el efecto del alcohol, pero le di prrioridad a la bebida. Mi familia está muy lastimada debido a que su hija se está matando sin una razón aparente". Jamie.
"Mi adicción se mantuvo a un ritmo constante y, antes de darme cuenta, me había convertido en una bebedora tanto matutina como vespertina. Decidí dejar de beber. Me quedé despierta casi toda esa noche, y al mediodía siguienteme dolían todos los huesos del cuerpo. Cegada por el pánico y los nervios, me serví un vaso lleno de ginebra, mis manos temblaban de forma tan violenta que derramé la mitad de la botella. A medida que bebía, pude sentir cómo la agonía se aliviaba de forma gradual. Entonces, finalmente supe la terrible verdad: Estaba enganchada a la bebida. Y no podía dejarla".Faye.
El 23 de Agosto del año 2000 el periódico La Voz de Galicia publicó un artículo según el cual un grupo de biólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona habían realizado un estudio en varias ciudades europeas. Esta investigación se llevó a cabo combinando técnicas de ADN con pruebas médicas y entrevistas a 876 personas y mediante ella se determinó la acción protectora de un gen contra el alcoholismo.
Xavier Parés, encargado de dirigir la investigación, explicaba que el gen ADH2, del que existen dos formzas posibles (ADH2+1 y ADH2+2), codifica una de las enzimas alcohol deshidrogenasa, responsable de que el alcohol ingerido sea degradado en otros compuestos que el cuerpo humano puede aprovechar en su metabolismo.
El equipo cinetífico demostró que la forma ADH2+2 disminuye el riesgo de que los individuos desarrollen el alcoholismo, aunque no se debe olvidar que es una enfermedad en la que además de lso factores genéticos intervienen condicionantes socioeconómicos y ambientales.
El hallazgo debería permitir que con un análisis genético a partir de una muestra de sangren de la persona en cuestión para determinar la forma de su gen ADH2, se obtenga información sobre su predisposición a convertirse en alcohólico.
Por lo tanto las posibilidades para el control del alcoholismo a través de una intervención genómica están abiertas.
La relación entre el alcohol y los accidentes es conocida por todos. Conducir bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y del 10% de los que no causan lesiones.
Concretamente en España, el 62,9% de los conductores de vehículos son bebedores habituales y el 18,8% consumen una media diaria de alcohol absoluto de 80 o más gramos. Así mismo entre las personas fallecidas en accidentes de circulación en el 50% de los casos se detecta alcohol, y en el 35% concentraciones superiores a 0.8 gr/l
El alcohol afecta a la capacidad de conducir, causa una depresión no selectiva del SNC, deteriorando la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modifica el comportamiento de la persona … En relación con el alcohol y la conducción de vehículos los efectos del alcohol pueden agruparse en tres grandes grupos:
Efectos sobre la función psicomotora y sobre las capacidades del conductor.
Uno de los efectos más importantes, es el aumento del tiempo de reacción, es decir, aumenta el tiempo que tarda la persona en decidir qué debe hacer y cuándo actuar. Asimismo, el alcohol produce importantes efectos sobre la coordinación bimanual, deteriorándola, y sobre la atención y la resistencia a la monotonía. Además, se altera la capacidad para juzgar la velocidad, la distancia y la situación relativa del vehículo, así como la capacidad para seguir una trayectoria o hacer frente a una situación inesperada. El alcohol por lo tanto disminuye marcadamente la capacidad para conducir con seguridad e incrementa el riesgo de accidente.
Efectos sobre la visión.
El alcohol produce importantes efectos sobre la visión. La acomodación y la capacidad para seguir objetos con la vista se deterioran, incluso con niveles bajos de alcohol en sangre. Bajo sus efectos el campo visual se reduce, se altera la visión periférica y se retrasa la recuperación de la vista después de la exposición al deslumbramiento.
Efectos sobre el comportamiento y la conducta
El alcohol produce un efecto de sobrevaloración de la persona dando lugar a una mayor seguridad en sí mismo. Esto unido al deterioro de las funciones cognitivas y la conducción temeraria aumenta el riesgo de accidente.
Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, varían principalmente según la edad, forma de consumo de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple).
A medida que aumenta la alcoholemia aumenta el riesgo de verse implicado en un accidente de tráfico. En los conductores inexpertos y en los que beben con poca frecuencia, el aumento del riesgo de accidente comienza con unos niveles mucho más bajos de alcohol en sangre, mientras que para los conductores más experimentados, y aquellos que beben de manera habitual, son necesarios niveles más elevados.
Los jóvenes, por distintas circunstancias (conductores inexpertos, consumos elevados los fines de semana, conducta desinhibida, etc.) son particularmente vulnerables. Se estima que el riesgo relativo de sufrir un accidente mortal en los conductores con niveles de alcohol en sangre de 80 mg/100 ml es máximo entre los jóvenes de 16-17 años y entre los de 18-19 años
Por otra parte, el alcohol contribuye en la gravedad de las lesiones, es decir, tras un accidente de tráfico, el ocupante de un vehículo que se encuentre bajo los efectos del alcohol tiene tres veces más posibilidades de padecer lesiones mortales que quién esté libre de alcohol, a igual severidad y circunstancias del accidente.
A continuación os dejo un video que espero que haga recapacitar a todas esas personas que han cogido el coche alguna vez bajo los efectos del alcohol:
Una vez que el alcohol circula por los fluidos del cuerpo, pasa por el hígado donde es transformado. A veces este órgano se ve influido por el efecto tóxico del alcohol. Pudiendo sufrir estas patologías:
HÍGADO GRASO
Aumento de la grasa en el hígado, porque se queman un menor número de grasas cuando el alcohol, que es un carbohidrato, está más fácilmente disponible que otros compuestos. Los síntomas son: se nota la presencia del hígado bajo el tórax, los análisis del hígado pueden ser anormales y no hay dolor. La recuperación se completa dejando de beber.
Si no se deja de beber, las células del hígado pueden inflamarse, produciéndoseLa Hepatitis. Los síntomas son: disminución del apetito, náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia (tono amarillento de la piel y de la parte blanca de los ojos).
Tratamiento largo y abstinencia completa de alcohol, reposo, dieta y vitaminas. Si continúa bebiendo aumentará el número de células muertas y a veces se producen cicatrices en el hígado que forman la cirrosis.
CIRROSIS
La cirrosis o cicatrización de los tejidos del hígado y disminución de su capacidad de funcionamientos es irreversible.
La cirrosis puede llevar a muchas complicaciones que son causa de muerte. Algunas de éstas son: Varices esofágicas (venas varicosas en la garganta). Ascitis: acumulación de líquidos en la cavidad abdominal. En ambos casos la causa es que la cicatrización de los tejidos del hígado evita el paso de sangre a través de los vasos sanguíneos que conectan el intestino con el hígado. Fallo hepático: cuando el 70 % del hígado está dañado, deja de funcionar produciéndose estupor, coma y finalmente la muerte.
En las imágenes podemos observar claramente las diferencias a simple vista entre un hígado sano y un hígado enfermo.
El botellón es un fenómeno nuevo entre la juventud española que se ha generalizado en los últimos 15 años y que se ha convertido en un estilo de ocio controvertido, ha dado lugar a un conflicto de interese entre distintos colectivos y ha situado en una encrucijada a las instituciones. Son los propios jóvenes los que lo organizan las noches de los fines de semana. El consumo y el bajo precio de las bebidas alcohólicas es una razón dada con frecuencia para justificar el botellón. Otras razones son: Eliminar los controles existentes en los locales, los horarios, el acceso según la edad ya que en muchos locales nocturnos limitan la entrada a menores.
Los orígenes del botellón en España se pueden situar en la década de los 80, cuando tiene lugar la cultura de la “litrona”. Se trataba de un fenómeno que permitía a jóvenes y estudiantes consumir alcohol en más cantidad y a menos coste que en un bar al mismo tiempo que formaba parte de un ritual de reunión antes de ir a un acontecimiento como podía ser un concierto. De la “litrona” y ruta de bares fue derivando al botellón en los 90 y es a partir del 1996 cuando el fenómeno pasa a cobrar resonancia y generar preocupación.
Los participantes de esta práctica son jóvenes de todo tipo, de distintos estratos socioeconómicos, con distintos niveles educativos, hombres y mujeres y están representadas todas las edades, hay adolescentes de 13 años hasta jóvenes que rozan los 30 años, aunque la mayoría se encuentran entre los 18 y 25. Cabe mencionar el papel de los universitarios, el grupo más numeroso, destacando Santiago de Compostela.
El alcohol es lo que crea el nexo en el grupo que acude al botellón, y de eso se trata, de consumir alcohol. La borrachera no es un accidente producido por la mala planificación de la ingesta sino que es un objetivo. Las ventajas que aporta el botellón según las encuestas entre los jóvenes es el consumo más barato, evitar el "garrafón”, estar con los amigos, socializarse, ligar , bailar, divertirse, la ausencia de límites de horarios y controles. Existe una clara relación entre el mismo acto de consumir alcohol y la búsqueda de vínculos sociales, hasta el punto de que podríamos decir que lo que se está consumiendo realmente en el botellón no es el alcohol, sino la relación social que lo acompaña.
Son muchas las razones que pueden inducir a la gente a beber. Como en cualquier otra droga las causas pueden ser variadas, y entre ellas se mencionan las siguientes:
- Herencia: Parece ser que existe una cierta predisposición genética a caer en la bebida. Esto no justificaría todos los casos. Además hay grandes bebedores cuyos antecesores han sido abstemios o viceversa.
- Educación: La educación parece desempeñar una importancia mayor que la herencia en el desarrollo del alcoholismo. La falta de unos patrones adecuados en el hogar puede conducir al mal uso del alcohol. Es más normla que una persona desarrolle afición a la bebida cuando de joven ve que las personas mayores que lo rodean lo hacen habitualmente.
- Como una manera de conectar con los demás: muchas drogas favorecen la relación social. Es bien conocida la costumbre inglesa de la hora del té, como una excusa para desarrollar la tertulia entre la familia y los amigos. Cada día son más abundantes los cafés donde el tomar una copa o una buena taza de café es una forma de intimar. Otras culturas, como los nativos sudamericanos, toman coca juntos para sentirse bien consigo mismos y con los otros miembros que forman el grupo. Las dorgas cumplen una función social al conseguir que las personas pierdan la inseguridad personal y puedan estar más confiados con su interlocutor.
El alcohol constituye la droga social más utilizada. Su uso se fomenta en la sociedad continuamente. Aparece en la televisión, relacionado con un modo de vida más libre y feliz. Es habitual tomar alcohol en los momentos importantes de la vida, durante las celebraciones más destacadas del año,... Todo ello hace que el individuo se sienta atraído hacia esa droga. Para no ser diferente de los demás, puede tener la necesidad de beber. Es muy difícil y requiere un esfuerzo personal no beber cuando la mayoría de las personas lo hacen. Es paradójico como una de las peores drogas están tan valoradas socialmente.
- Para superar los problemas personales: Algunas personas beben para superar la tristeza, la depresióno la falta de felicidad personal. El alcohol o los narcóticos pueden constituír una puerta de escape a la infelicidad.